Hay Choritos

El rol de la mitilicultura en la economía circular y la generación de propuestas innovadoras para la sostenibilidad

18 de noviembre de 2025

Concentrada en la región de Los Lagos, específicamente en la isla de Chiloé, la mitilicultura es una actividad económica esencial en el sur del país, convirtiendo a nuestro país en el mayor exportador de choritos del mundo. Esto representa también un desafío constante en la búsqueda de iniciativas que permitan ampliar el uso de residuos, avanzando en la economía circular y en sostenibilidad. Actualmente, la mitilicultura produce 100 mil toneladas de conchillas, las que se utilizan como cal agrícola, un producto altamente requerido en la industria de los cultivos terrestres. Como esta, hay otras iniciativas comprometidas con el medio ambiente, avanzando en la búsqueda e implementación de propuestas innovadoras que también colaboran en la generación de empleo local.
En esa dirección, la Asociación de miticultores de Chile, AmiChile, cuenta con áreas de investigación definidas por los socios. Una de ellas, es el área residuos, que permitan valorizar la conchilla de choritos. Estos residuos se producen post cosecha y proceso, por lo tanto, no afectan directamente a los ecosistemas y a los cultivos.
De esta manera, investigadores a nivel nacional, se encuentran fuertemente vinculados al avance en sostenibilidad, lo que habilita -por ejemplo- proyectos de investigación sobre arrecifes artificiales “esto permitirá generar biomateriales a partir de los residuos de la Mitilicultura proyectándose como una solución basada en la naturaleza para la restauración marina”, según señala la Camila Barría, bióloga marina encargada de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, INTEMIT.
También se avanza en otras alternativas para el uso de las conchillas y la generación de subproductos, como por ejemplo, la idea de usarlas como estabilizadores de caminos en la isla de Chiloé, lo que mejoraría la resistencia y durabilidad de vías no pavimentadas, permitiendo un suelo más firme, control de polvo y barro, y prevenir la erosión. Sobre esta propuesta se han realizado acercamientos a la empresa SOGMA, quienes han destinado esfuerzos a investigación y pruebas para encontrar una opción viable para la valorización de las conchas de mitílidos.
Asi también, se proyectan Eco-paneles con conchillas de moluscos, incluyendo residuos de la Mitilicultura como material de construcción innovador; e, igualmente, la reutilización de las conchillas de choritos como agente alcalinizante natural para aguas servidas, dado el alto contenido de carbonato de calcio de estas, aumentando la capacidad buffer del agua de mar y elevando su pH de forma natural, disminuyendo la acidificación del océano.
Sumado a estos, también se avanza en sostenibilidad a través del Acuerdo de Producción Limpia (APL), que pretende generar otras alternativas de reutilización de las conchillas, que permita valorizar este recurso, potenciando las alternativas existentes y el avance normativo que se necesite.
Scroll al inicio