Felipe Braun protagoniza mini-documentales del mejillón chileno, para mostrar su origen y cultivo.
31 de julio de 2025

Felipe Braun protagoniza minidocumentales del mejillón chileno, para mostrar su origen y cultivo. El destacado actor nacional y creador de contenidos Felipe Braun, da a conocer las bondades y origen de los choritos. En tres capítulos muestra el proceso de cultivo en los mares de Chiloé, y proyectos innovadores como la reutilización de las conchillas y la suscripción a un nuevo Acuerdo de Producción Limpia.
Conversó con Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de la asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile); recorrió el centro de cultivos del mitilicultor Víctor Barría y conoció el trabajo en torno a la sostenibilidad que la bióloga marina, Camila Barría, realiza desde el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, INTEMIT, unidad que corresponde a la división técnico – científica de la industria.
Cada capítulo es un viaje hacia el origen del mejillón chileno.
En el primer capítulo, Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile, da a conocer los Acuerdos de Producción Limpia (APL) que promueven la disminución del impacto de la industria mitilicultora, y también se refiere a la economía circular que busca minimizar los residuos y maximizar la reutilización de recursos en la cadena productiva. Implica el diseño de productos de mayor durabilidad, reparables y reutilizables, y aprovechar los residuos como subproductos con valor. Carrasco también se refirió a la importancia de la región de Los Lagos en la industria, donde se realiza el 99,9% del cultivo y exportación de choritos, convirtiendo a Chile en el primer exportador mundial.
En el segundo capítulo recorre el canal Lemuy, junto al mitilicultor Víctor Barría, para conocer el proceso de cultivo de choritos, desde la semilla, el proceso de crecimiento y cosecha. Barría también relata la importancia de las familias dedicadas a la mitilicultura, que se ha desarrollado de generación en generación, y a que -a través de la asociatividad- genera alrededor de 17,000 empleos directos e indirectos en la región de Los Lagos.
En el capítulo final, la bióloga marina Camila Barría, encargada de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), da a conocer la labor desarrollada por AmiChile, a través de su Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, INTEMIT, que corresponde a la división técnico – científica de la industria, que se ocupa de la articulación de investigación a nivel nacional e internacional. También da a conocer el proyecto de arrecifes artificiales para aumentar la biodiversidad marina, un proyecto desarrollado por la Universidad Católica del Norte y la Universidad Santo Tomás, que consiste en la reutilización de conchillas de mitílidos para generar biomateriales.